domingo, 2 de febrero de 2014



ALDEA UNIVERSITARIA JOSÉ ÁNGEL LAMAS
      SANTA CRUZ-ESTADO ARAGUA
           PNFI.  PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN  INFORMÁTICA
ESTUDIANTE: RODRIGUEZ  GRACIELA
C.I. No. 15.1 29.408
PROFESOR: JORGE BRITO. C. I. No. 7.660.320
Unidad Curricular: Formación Crítica II



SATÉLITE SIMÓN BOLÍVAR 
  
Un 4 de octubre de 1957, la antigua Unión Soviética lanzó al espacio el primer satélite artificial que orbitó la Tierra: el Sputnik 1. Una larga historia de sueños, esfuerzos, ciencia y tecnología culminó con tan importante acontecimiento, que dio inicio a la era espacial y los viajes tripulados y no tripulados. Hoy en día, se conmemoran 50 años desde que ocurrió aquel logro científico y en Venezuela, también celebramos la esperanza de enviar nuestro primer satélite de telecomunicaciones para brindar transmisión de datos e información a todo el territorio nacional. Pero, ¿qué es un satélite? y ¿cuál es su función? pueden ser algunas de las interrogantes de muchos ciudadanos interesados en conocer un poco más a fondo sobre el área de la ingeniería aeroespacial.
Según la enciclopedia Encarta, un satélite es cualquier objeto puesto en órbita alrededor de la Tierra con gran variedad de fines, científicos, tecnológicos y militares. Son naves espaciales fabricadas en la tierra y enviadas en un vehículo de lanzamiento, un tipo de cohete que envía una carga útil al espacio exterior. Los satélites de comunicación se emplean para la transmisión de datos digitales e imágenes de televisión y para la comunicación telefónica.
De hecho, aproximadamente tres mil satélites artificiales orbitan alrededor de la Tierra, cumpliendo cada uno de ellos funciones distintas, pues responden a intereses determinados por el gobierno o la empresa que los controla, en una época marcada por el desarrollo de sistemas de comunicación cada vez más potentes que aceleran el proceso de universalización de la información.
Razón por la cual, el Gobierno Bolivariano, con un monto aproximado de 240 millones de bolívares emprende uno de los más grandes retos tecnológicos en la historia venezolana: el proyecto “Satélite Simón Bolívar”, el cual ofrece red de voz y acceso a Intenet, señales de video para o desde localidades remotas, señales de telemetría, interconexión de redes Lan, entre otros servicios. 
UTILIZANDO EL ESPACIO SIDERAL 

El satélite nace como parte del proyecto Venesat-1 impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (MPPCT), a través del Centro Espacial Venezolano (CEV). Cabe destacar que el diseño, fabricación y lanzamiento se realizo conjuntamente con la República Popular de China y el Gobierno Bolivariano.
La China Great Wall Industry Corporation (CGWIC), fue la empresa encargada de responder por la manufactura, ensamblaje, integración, prueba y lanzamiento del “Satélite Simón Bolívar” en cooperación con sus contratistas. En otras palabras, el contratista chino junto con el CEV se encargarón de velar por la construcción y colocación en órbita del artefacto.
    En palabras de Nuris Orihuela, presidenta del CEV, esta iniciativa marca un proceso de transformación hacia otros niveles en el manejo de la información a través del aprovechamiento pacífico del espacio ultraterrestre. “Más que en las telecomunicaciones, se abre un espacio vital desde el espacio para vigilar nuestras áreas agrícolas, nuestras zonas sísmicas, vigilar nuestro territorio, impulsar la tecnología celular, es el inicio de algo nuevo que debe fortalecerse con el apoyo de todos, esta es una empresa nacional”, señaló Orihuela en una entrevista reseñada por el Ministerio del Poder Popular para la Información y la Comunicación (Minci). 
El satélite Simón Bolívar es un repetidor de ondas de radio en el espacio. (Transmitir/Responder).
ASPECTOS TÉCNICOS   

  • Nombre: VENESAT-1, 33414  
  • Lanzamiento: 29 de Octubre 2008,  16:53 UT  
  • Vehiculo: Chang Zheng 3B, Xichang República China  
  • Orbita: Geoestacionaria 35.786 km.
  •  Peso Aprox: 6 toneladas  
  • Dimensiones: 3.6 m de altura, 2.6 m en su lado superior y 2.1 m en su lado inferior
  •  Paneles solares: 15.50 m. Perigeo y apogeo: 35,786.4 km y 35,800.8 km
  • Carga útil: 28 Transpondedores:  
  • Banda Ku: 14, ofrece cobertura a Haití, Cuba, República Dominicana, Bolivia, Paraguay y Uruguay  
  • Banda C: 12, ofrece cobertura a Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Centroamérica, sin México, toda Suramérica, sin los extremos sur de Chile y Argentina.
  •  Banda Ka: 2 Reservada para uso exclusivo de Venezuela.

PARTES DE SATÉLITE SIMÓN BOLÍVAR 
  1. Paneles Solares: Consiste de dos secciones idénticas extendidas simétricamente en las paredes norte y sur del satélite. Cada sección está compuesta por tres paneles solares, los cuales convierten la energía solar en energía eléctrica. Un panel solar es una colección de celdas solares, las cuales extendidas sobre toda su superficie proveen suficiente potencia para el satélite.
  2. Plataforma y Carga Útil: La plataforma provee todas las funciones necesarias de mantenimiento para realizar la misión espacial, esta dividida en el módulo de propulsión y el módulo de servicio. El modulo de propulsión está compuesto por un cilindro central el cual es la estructura principal del satélite y contiene en su interior los tanques de propelente del satélite. El modulo de servicio consiste de cuatro paneles, los cuales tienen montados en su interior las baterías y los equipos de los diferentes subsistemas, como lo son: potencia eléctrica, telemetría y telecomando, control de posición y orbita, manejo de datos de abordo, propulsión y control térmico. La carga útil de un satélite de telecomunicaciones es el sistema a bordo del satélite el cual provee el enlace para la recepción, amplificación y transmisión de las señales de radiofrecuencia. Es la que permite prestar el servicio de interés al usuario en tierra. Consta de transpondedores y de las antenas de comunicación.
  3. Antena Este Ku: Es una antena de forma elipsoidal (Gregoriana) de 3 x 2,2 m con un mecanismo de despliegue, la cual está montada en el lado este del satélite. La forma del reflector principal es parabólica. Esta antena emite un haz que cubre en dirección norte los siguientes países: Venezuela, Haití, Cuba, República Dominicana.
  4. Antena Oeste Ku: Es una antena de forma elipsoidal (Gregoriana) de 2,8 x 2 m con un mecanismo de despliegue, la cual está montada en el lado oeste del satélite. La forma del reflector principal es parabólica. Esta antena emite un haz que cubre en dirección sur los siguientes países: Bolivia, Paraguay y Uruguay.
  5. Antena C: Es una antena de rejilla doble excéntrica de 1,6 m de diámetro, la cual está montada en la cubierta del satélite, orientada a la Tierra. La forma del reflector es parabólica, el cual emite un haz que cubre Venezuela, Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Centroamérica sin México, toda Sudamérica sin los extremos sur de Chile y Argentina.
  6.  Soporte para la antena de Telemetría y Telecomando: Es la estructura de apoyo de la antena C, sobre la cual están ensambladas los alimentadores de comunicación de la antena C y las antenas de Telemetría y Telecomando. Esta estructura permite optimizar la masa y minimiza las interfaces entre el satélite y las antenas.
  7.  Antena Ka: Es una antena forma elipsoidal (Gregoriana) de 1 m de diámetro, la cual está montada en la cubierta del satélite, orientada a la Tierra. La forma del reflector principal es parabólica. Su cobertura es exclusivamente para Venezuela. 


  


INSTALACIONES EN TIERRA 

La red satelital incluye, además del satélite en sí mismo, diversas instalaciones para ser controlado en tierra:
  • Una Estación Terrena de Control principal ubicada en la Base Aérea Capitán Manuel Ríos, en la localidad de El Sombrero, Estado Guárico en el centro de Venezuela
  • Un Telepuerto ubicado también en El Sombrero, Estado Guárico.
  • Una segunda Estación de Respaldo ubicada en Fuerte Militar Manikuyá, Luepa Municipio Gran Sabana, Estado Bolívar, al sureste de Venezuela.


 CONCEPTOS IMPORTANTES 

 Panel solar: un panel puede ser un módulo que, sumado a otros de su tipo, forma parte de una estructura. Solar, por su parte, es un adjetivo que se aplica a aquello relacionado con el sol.
       Un panel solar, de este modo, es un elemento que permite usar los rayos del sol como energía. Lo que hacen estos dispositivos es recoger la energía térmica o fotovoltaica del astro y convertirla en un recurso que puede emplearse para producir electricidad o calentar algo.
Una clase de panel solar, por lo tanto, es el que se emplea para calentar agua. Estos dispositivos cuentan con una placa que recibe los rayos solares, caños que permiten la circulación del agua y un depósito que almacena la energía térmica. A través de una bomba, el agua ya caliente se distribuye mediante la cañería.
      Los paneles solares que permiten generar corriente eléctrica cuentan con diversas células o celdas que aprovechan el denominado efecto fotovoltaico. Este fenómeno consiste en la producción de cargas negativas y positivas en semiconductores de distinta clase, lo que permite dar lugar a un campo eléctrico.
      Las celdas de estos paneles solares pueden estar construidas con silicio o arseniuro de galio. Para funcionar, deben estar en contacto directo con los rayos del sol. Gracias a la energía solar producida por este tipo de paneles, es posible desde movilizar un automóvil hasta cocinar alimentos o iluminar un ambiente. 

    
(utilizacion de los paneles solares) 

La banda Ku (Kurtz -unten band"),  es una porción del espectro electromagnético en el rango de las microondas que va de los 12 a los 18 GHz.
    Se utiliza principalmente para las comunicaciones por satélite, especialmente para la edición y la radiodifusión de televisión por satélite. Esta banda se divide en varios segmentos desglosarse en las regiones geográficas, según lo determinado por la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones).
     La cadena televisiva estadounidense NBC fue la primera en utilizar esta banda para sus transmisiones en 1983. 

(mapa de Venezuela, muestra las ciudades que han confirmado recepción en banda Ku)

Banda C: es un rango del espectro electromagnético de las microondas que comprende frecuencias de entre 3,7 y 4,2 GHz y desde 5,9 hasta 6,4 GHz. Fue el primer rango de frecuencia utilizado en transmisiones satelitales. Básicamente el satélite actúa como repetidor, recibiendo las señales en la parte alta de la banda y remitiéndolas hacia la Tierra en la banda baja, con una diferencia de frecuencia de 2.225 MHz. Normalmente se usa polarización horizontal y vertical, para duplicar el número de servicios sobre la misma frecuencia, aunque en algunos casos se utiliza la polarización circular.
     Ya que el diámetro de una antena debe ser proporcional a la longitud de onda de la onda que recibe, la Banda-C exige antenas mayores que las de la Banda Ku. Aunque esto no es un problema mayor para instalaciones permanentes, los platos de Banda-C imponen limitaciones para camiones SNG (Sáteline News Gathering, camiones diseñados y equipados para enviar una señal a un satélite). Comparado con la Banda-Ku, la Banda-C es más confiable bajo condiciones adversas, principalmente lluvia fuerte y granizo. Al mismo tiempo, las frecuencias de Banda-C están más congestionadas y son más vulnerables hacia interferencia terrestre.  

Banda C es el original de asignación de frecuencias para los satélites de comunicaciones. 

Banda C 3.7-4.2GHz utiliza para la bajada y 5,925-6.425Ghz de enlace ascendente. 

En menor frecuencias utilizadas por la banda C funcionan mejor bajo condiciones climáticas adversas que la banda Ku o banda Ka frecuencias Banda TX Frecuencia Frecuencia RX 

Banda C Extendida 5,850 a 6,425 GHz 3,625 a 4,200 GHz 

Super Banda C Extendida 5,850 a 6,725 GHz 3,400 a 4,200 GHz 

INSAT Banda C 6,725 a 7,025 GHz 4,500 a 4,800 GHz 

Palapa Banda C 6,425 a 6,725 GHz 3,400 a 3,700 GHz 

Ruso Banda C 5,975 a 6,475 GHz 3,650 a 4,150 GHz 

RMB Banda C 5,7250 a 6,025 GHz 3,700 a 4,000 GHz 

Banda C Platos
      Banda C requiere el uso de un gran plató, por lo general 6 'de ancho. Banda C platos varían entre 3 'y 9' de ancho, dependiendo de la fuerza de la señal.
Banda C, porque los platos son mucho más grandes que la banda Ku y Ka platos, un plato Banda C es a veces mencionado en el amistoso como una broma BUD (Ugly Gran Plato).
Banda Ka: es un rango de frecuencias utilizado en las comunicaciones vía satélite. El rango de frecuencias en las que opera la banda Ka son las comprendidas entre los 26.5 Ghz y 40 GHz. Dispone de un amplio espectro de ubicaciones y sus longitudes de onda transportan grandes cantidades de datos, pero son necesarios transmisores muy potentes y es sensible a interferencias ambientales. El sistema satelital para servicio de acceso a internet Wildblue en Estados Unidos emplea esta banda Ka.
   Esta fue nombrada por los Ingenieros Adriano Cachele, Mauricio Delgado Hershlaq y Stephen Lutz.
     Esta banda también es utilizada en algunos modelos de radar. En España se usa tanto para radares fijos como móviles) por los servicios de control de tráfico (tanto nacionales como regionales y municipales).
     "Venezuela integra en su primer satélite esta nueva tecnología".   


SATÉLITE FRANCISCO DE MIRANDA 


     El Satélite Miranda (VRSS-1) o Venezuelan Remote Sensing Satélite (VRSS-1). Es un Satélite de Observación Remota, destinado a tomar fotografías digitales en alta resolución del territorio de la República Bolivariana de Venezuela, La carga útil de este proyecto está compuesta por cámaras de alta resolución (PMC) y cámaras de barrido ancho (WMC). No tiene utilidad en las telecomunicaciones, las cuales se aprovechan en el primer satélite venezolano, el Satélite Simón Bolívar.
    La propuesta satelital está basada en tecnologías maduras ya desarrolladas por la industria espacial China. Se utiliza la plataforma CAST-2000, diseñada para satélites de bajo peso, la cual constituye la mejor plataforma ofrecida por China para satisfacer las exigencias de alta resolución espacial, suministro de potencia y maniobras orbitales.  
    Fue lanzado desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan en China el 28 de septiembre de 2012. Se utilizó la plataforma CAST-2000, diseñada para satélites de bajo peso y el cohete Larga Marcha 2D.2 Es el segundo satélite artificial de Venezuela, después del satélite de telecomunicaciones Simón Bolívar.



Característica:

     La carga útil de este satélite está conformada por dos cámaras de alta resolución diseñadas con una resolución espacial de 2,5 metros en modo pancromático y 10 metros en modo multiespectral, así como también contará con dos cámaras de media resolución que podrán enfocar detalles con un tamaño cercano a 16 metros.
       Este dispositivo de percepción remota pesa 880 kilogramos, tiene una vida útil de cinco años y se ubicará a una altitud de 639,5 kilómetros.

      Existen diversos tipos de satélites, que según su aplicación pueden ser: científicos, que tiene como objetivo el estudio de la tierra, superficie, atmósfera y entorno; de comunicaciones, orientado a la transmisión y difusión de servicios de telecomunicaciones; de meteorología, dedicados al monitoreo del tiempo atmosférico y el clima en la tierra; así como los militares que apoyan operaciones bélicas en otros países, bajo la premisa de su seguridad nacional. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario